"Y recordá / la vida / no es más que estos pedazos de nosotros / compartidos con los demás"

martes, 28 de diciembre de 2021

TOMÁS FRANCISCO TAPIA La lluvia de anoche




TOMÁS FRANCISCO TAPIA
(España, 1963) 


          La lluvia de anoche fue fuerte, volaron cosas (no muchas, ni nada importante), y borró los poemas escritos con tiza blanca en el portón gris de la entrada. Una vez, hace un tiempo, nos emborrachamos, no era muy tarde, después del mediodía, tal vez. Uno de los dos llevó una botella de algo. No recuerdo si cerveza, o sidra. Cuando comenzamos aún estaba fría la botella y su contenido nos mojó, primero por dentro, luego por fuera. Volcamos (volcaste) el líquido sobre nuestros pechos, y bebimos. “¡Que hermoso!”, dijiste vos. Y ese día, no nos cansamos el uno del otro. No nos cansamos, y nos cansamos, eso sí, con esos cuerpos, que a pesar de todo, pedían un poco más, un poco más.  




Tomás F. Tapia nació en 1963 en Olula del Río, Almería, España / 
Taller solo / Foto: jmp

Los textos forman parte de estudio en ejercicios de taller.- 

domingo, 5 de diciembre de 2021

GUSTAVO ROLDÁN Hasta donde cae el sol y se apaga en el río


EL VUELO DEL SAPO 

–Lo que más me gusta es volar –dijo el sapo. 
Los pájaros dejaron de cantar. 
Las mariposas plegaron las alas y se quedaron pegadas a las flores. 
El yacaré abrió la boca como para tragar toda el agua del río. 
El coatí se quedó con una pata en el aire, a medio dar un paso. El piojo, la pulga y el bicho colorado, arriba de la cabeza del ñandú, se miraron sin decir nada. Pero abriendo muy grandes los ojos. 
El yaguareté, que estaba a punto de rugir con el rugido negro, ese que hace que deje de llover, se lo tragó y apenas fue un suspiro. El sapo dio dos saltos para el lado del río, mirando hacia donde iba bajando el sol, y dijo: 
–Y ahora mismo me voy a dar el gusto. 
–¿Está por volar? –preguntó el piojo. 
–Los gustos hay que dárselos en vida, amigo piojo. Y hacía mucho que no tenía tantas ganas de volar. 
Un pichón de pájaro carpintero se asomó desde un hueco del jacarandá: 
–Don sapo, ¿es lindo volar? Yo estoy esperando que me crezcan las plumas y tengo unas ganas que no doy más. ¿Usted me podría enseñar? 
–Va a ser un gusto para mí. Y mejor si lo hacemos juntos con tu papá, que es el mejor volador. 
–Sí, mi papá vuela muy lindo. Me gusta verlo volar. Y picotear los troncos. Cuando sea grande quiero volar como él, y como usted, don sapo. 
El piojo miraba y comenzaba a entender. 
El yacaré seguía con la boca abierta. 
El tordo y la calandria se miraron y decidieron que era hora de intervenir. 
–Don sapo –dijo el tordo–, ¿se acuerda de cuando jugamos a quién vuela más alto? 
–Ustedes me ganaron –dijo la calandria– porque me distraje cantando una hermosa canción, pero otro día podemos jugar de nuevo. 
–Cuando quiera –dijo el sapo–, jugando todos estamos contentos, y no importa quién gane. Lo importante es volar. 
–Yo también –se oyó una voz que venía llegando–, yo también quiero volar con ustedes. 
–Amigo tatú –saludó el sapo–, qué buena idea. 
–Pero no se olvide de que no me gusta volar de noche. Usted sabe que no veo bien en la oscuridad. 
–Le prometo que jamás volaremos de noche –dijo el sapo. 
La pata del coatí ya parecía tocar un tambor del ruido que hacía subiendo y bajando. 
El yacaré cerró los ojos pero siguió con la boca abierta. 
Los ojos de la pulga y el bicho colorado eran como una cueva de soledad. Cada vez entendían menos. 
El sapo sonrió aliviado. 
El tordo y la calandria le habían dado los mejores argumentos de la historia, y ahora el tatú le traía la solución final, ya que el sol se acercaba a la punta del río. 
–¿Se acuerda, amigo sapo –siguió el tatú–, cuando volábamos para provocarlo al puma y después escapar? 
–¿Así fue? Yo había pensado que el puma era el que escapaba. 
–No exageremos, van a pensar que somos unos mentirosos. 
–¡Y qué otra cosa se puede pensar! –dijo la lechuza, que había estado escuchando todo. 
–Gracias –dijo el sapo en voz baja, como para que lo escucharan solamente sus patas. Eso era lo que estaba esperando. Alguien con quien discutir y hacer pasar el tiempo.
–En todo el monte chaqueño no hay mentirosos más grandes –siguió la lechuza–. Y ustedes, bichos ignorantes, no les sigan el juego a estos dos. 
–¿Cuándo dije una mentira? –preguntó el sapo. 
–¿Quiere que hable? ¿Quiere que le diga? 
–Hable nomás –dijo el sapo, contento porque la lechuza lo estaba ayudando a salir del aprieto. 
–Mintió cuando dijo que los sapos hicieron el arco iris. Mintió cuando dijo que hicieron los mares y las montañas. Cuando dijo que la tierra era plana. Cuando dijo que los puntos cardinales eran siete. Cuando dijo que era domador de tigres. ¿Quiere más? ¿No le alcanza con esto? 
El sapo escuchaba atentamente y pensaba para qué lado convendría llevar la discusión. 
–Me sorprende su buena memoria, doña lechuza. Ni yo me acordaba de esas historias. 
–Y yo me acuerdo de otra historia, don sapo, esa de cuando usted inventó el lazo atando un montón de víboras –dijo el piojo. 
–Otra mentira más grande todavía –rezongó la lechuza–, miren si un sapo va a vencer a un montón de víboras. 
Los ojitos del piojo brillaron de picardía. 
–Pero yo lo vi. Era una tarde en que el sol quemaba la tierra y las lagartijas caminaban en puntas de pie. Yo vi todo desde la cabeza del ñandú, ahí arriba, de donde se ve más lejos. 
–Piojito, sos tan mentiroso como el sapo y nadie te va a creer. Es mejor que se vayan de este monte ya mismo. Y que no vuelvan nunca más. 
–Ahora que me acuerdo, yo sé un poema que aprendí dando la vuelta al mundo –dijo el bicho colorado–. Dice así: 

            De los bichos que vuelan 
            Me gusta el sapo 
            porque es alto y bajito 
            gordito y flaco 

–¡Qué hermoso poema! –dijo el pichón de pájaro carpintero–. Cuando sea grande yo quiero hacer poemas tan hermosos como ése. 
–Doña Lechuza –dijo la pulga–, estas acusaciones son muy graves y tenemos que darles una solución. 
–Hay que decidir si el sapo es un mentiroso o un buen contador de cuentos –propuso el yacaré. 
–Eso es muy fácil –opinó el coatí–, los que crean que el sapo es mentiroso digan sí. Los que crean que no es mentiroso digan no. Y listo. 
–Y si se decide que es un mentiroso se tiene que ir de este monte –dijo la lechuza. 
–Claro –opinó la pulga–. Si es un mentiroso se tiene que ir. 
–Aquí no queremos mentirosos –dijo el yacaré. 
–Yo mismo me encargaré de echar al que diga mentiras. O lo trago de un solo bocado –dijo el yaguareté. 
–Eso sí que no –protestó el yacaré–. Tragarlo de un solo bocado es trabajo mío. 
–Dejen que le clave los colmillos –dijo el puma, que recién llegaba–. Odio a los mentirosos. 
–Bueno –dijo la lechuza–, los que opinen que el sapo es un mentiroso, ya mismo digan "sí". En el monte se hizo un silencio como para oír el suspiro de una mariposa. 
Después se oyó un SÍ, fuerte, claro, terminante y arrasador. Un SÍ como para hacer temblar a todos los árboles del monte. 
Pero uno solo. 
La lechuza giro la cabeza para aquí y para allá. Pero el SÍ terminante y arrasador seguía siendo uno solo. El de ella. Y entonces oyó un NO del yacaré, del piojo, de la pulga, del puma, de todos los pájaros, del yaguareté y de mil animales más. 
El NO se oyó como un rugido, como una música, como un viento, como el perfume de las flores y el temblor de las alas de las mariposas. 
Era un NO salvaje que hacía mover las hojas de los árboles y formaba olas enloquecidas en el río. 
La cabeza de la lechuza seguía girando para un lado y para el otro. Había creído que esta vez iba a ganarle al sapo, y de golpe todos sus planes se escapaban como un palito por el río. Pero rápidamente se dio cuenta de que todavía tenía una oportunidad. Y no había que desperdiciarla. Ahora sí que lo tenía agarrado: el sapo había dicho que iba a volar. 
Mientras tanto, todos los animales festejaban el triunfo del sapo a los gritos. Tanto gritaron que apenas se oyó el chasquido que hizo el sol cuando se zambulló en la punta del río. Pero el tatú, que estaba atento, dijo: 
–¡Qué mala suerte! ¡Qué mala suerte! Se nos hizo de noche y ahora no podremos volar. 
–Yo tampoco quiero volar de noche –dijo el tordo–. A los tordos no nos gusta volar en la oscuridad. 
–Los cardenales tampoco volamos de noche –dijo el cardenal. 
–De noche solamente vuelan las lechuzas y los murciélagos –dijeron los pájaros. 
–Será otro día, don sapo –cantó la calandria–. Lo siento mucho, pero no fue culpa nuestra. Esa lechuza nos hizo perder tiempo con sus tonteras. ¿Usted no se ofende? 
El sapo miró a la lechuza, que seguía girando la cabeza para un lado y para el otro, sin saber qué decir. Después miró a la calandria, y dijo: 
–Siempre hay bichos que atraen la mala suerte. Pero no importa, ya que no podemos volar, ¿qué les parece si les cuento la historia de cuando viajé hasta donde cae el sol y se apaga en el río? 



En El vuelo del sapo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Unidad de Programas Especiales Campaña Nacional de Lectura, colección: “Las Abuelas nos cuentan”, República Argentina, 2007 / Ilustraciones: Mónica Pironio / 
Gustavo Roldán (Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012) / Fotos: jmp

Los textos forman parte de estudio en ejercicios de taller.- 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

EUGENIO MANDRINI No somos muchos y estamos locos




AQUELLO 

    Estoy entre los que buscamos Aquello.
No somos muchos. Apenas unas almas ávidas
andando por los infiernos de esta tierra
que sin embargo va perdiendo la luz.

Estoy entre los que buscamos Aquello
que suele aparecer tras el torbellino de las visiones
o en los destellos de ciertos libros
de cólera y espuma: un lugar secreto imaginado
donde el tiempo aún no gastó sus primeros días.

Estoy entre los que buscamos Aquello.
No somos muchos y estamos locos (dicen)
porque sólo a los muertos les está dado entrar
a la dimensión de los grandes sueños,
tercamente locos (dicen) por querer saciar la sed
en la lengua de la verdad dado que ella es piedra muda.

Estoy entre los que buscamos Aquello.
A veces alguno lo augura y canta,
canta un himno todavía no escrito que habla
de hacer azul la sombra, olvido el llanto, sin trémolo
la jaula, inaudible la palabra vana,
hasta que una gota de penumbra apaga
el júbilo y los ojos.

Estoy entre los que buscamos Aquello,
que para algunos es la atracción del abismo,
para otros el único lugar bajo el sol
que ya no arde como entonces, y
para los que miran con un ojo ciego
y el otro desmesurado, la belleza que huye
y que no tiene fin.

Estoy entre los que buscamos Aquello.


En Conejos en la nieve, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2009
Eugenio Mandrini (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1936 – 30 de noviembre de 2021) / Foto: jmp

Los textos forman parte de estudio en ejercicios de taller. -